El dilema «escuela o barbarie» debe replantearse: ¿Quiénes son bárbaros? ¿Quiénes descuidan y excluyen o quiénes cuidan del planeta e incluyen a toda «la canalla»? Durante siglos se han denominado bárbaras las culturas de los pueblos colonizados, las zonas rurales y el melting pot urbano. Todavía hoy llaman brujas a las mujeres que educan y cuidan sin someterse a los hábitos del patriarcado. Se consideran impuras las relaciones interculturales con tales sujetos (no con castas ni culturas dominantes) y contaminantes las prácticas de educación intercultural. Pues bien, en este ensayo pretendemos demostrar con experiencias probadas que las «pedagogías bárbaras» son pertinentes para afrontar la emergencia climática, la conflictividad en las aulas, la reproducción de la pobreza y el fracaso planificado de les bárbares en el sistema público y universal. Consideramos regeneradora la diversidad ecológica, cultural y funcional y convertimos en ley la «escuela de aprendices» (comunitaria, multinivel) en la ekumene. Ofrecemos herramientas a cualquier docente o discente para derribar las murallas desde dentro.Joaquín José Martínez Sánchez. Doctor en Aprendizaje por medio de las Narraciones (2008) e investigador en enseñanza de las lenguas y las alfabetizaciones múltiples. Ha enseñado en todos los niveles educativos, de infantil a universidad, y servido de educador social al pueblo gitano y la juventud marginada. Cooperante en educación intercultural bilingüe (La Montaña, México), sigue colaborando en la revitalización de las lenguas originarias. Actualmente trabaja como profesor de Lengua y Literatura en un centro de educación social inclusiva: el IES Diamantino García Acosta de Sevilla; y es activista de la renovación pedagógica: Teachers For Future, DIME, Educad@rs per a una Ciutadania Global. Andrea Perales-Fernández-de-Gamboa. Profesora en el Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura de la Universidad del País Vasco. Doctora en Lenguas Modernas y Literaturas por la Universidad de Tennessee (2017), cuenta con una larga trayectoria nacional e internacional en la enseñanza de lenguas, tanto en Educación Secundaria y Bachillerato como en la universidad. Entre sus líneas de investigación se enmarcan la educación multilingüe, la educación intercultural y la coeducación, y cuenta con publicaciones y participaciones en congresos de estas áreas. Forma parte, además, del grupo de investigación consolidado País Vasco, Europa y América: vínculos y relaciones atlánticas y del Colectivo DIME. Equipo editor de DIME Jorge García Izquierdo, @JorgeGIzquierdo Nuria López Roca, @NuriaLopezRoca Pili Biarge, @CuadernoMaestra Olga Elwes, @OElwes Manuel Fernández Navas, @nolo14 Rafael Navarro Zaá, @rafael_zaa Juan Pablo Mora Gutiérrez, @jpmoraguIntroducción 1. Cambio de perspectiva: las brujas nos enseñan 2. Diversidad de género y sexual: el desafío 3. La equidad es una ecuación social 4. Hablar con la vida: valores de la Ekumene 5. Revoluciones y urbanismo interclasista: reconstruir la convivencia 6. El relato del currículum educativo: dar pie a identidades inclusivas 7. La adquisición de la escritura: gramáticas orales y multimodales en los márgenes 8. Dime con qué lenguas 9. La justicia lingüística se aprende Epílogo Bibliografía. Experiencias pedagógicas (bárbaras)
Mehr sehen